Casa Cuba.org Home PageCasa Cuba.org Home Page

Our MissionEventsMembershipProjects & AffiliationsFun & culture

 


Casa Cuba
Fun & Culture!

Jokes / Chistes

Cuban Food, Recipes /
Comida Cubana

 


La Guantanamera

Poetry by José Martí /
Poesias de José Martí


Links

Articles / Articúlos

 


Gracias al Sr. Pedro Sanchez por toda esta información de humor e interes que ha compartido con nosotros:

Las Guaguas

Guaguas versión 1

A los medios de transporte colectivos como ómnibus, buses, autobuses oautocares los cubanos le llamamos popularmente "guaguas". También se usa esta palabra con igual sentido en la Islas Canarias. En Chile, en cambio, una"guagua" es un bebé. ¿Cuál es el origen de la palabra guagua? Se ha especulado mucho sobre esto y  algunos piensan que tal vez su origen se remonta a los primeros años del siglo XX,  durante la ocupación de Cuba por el ejército de los EE.UU. Los americanos organizaron en Cuba un servicio de transporte colectivo por medio de carretones tirados por caballos, que en inglés se pronuncia"wagon".Se especula que  la gente tomó el sonido de la palabra inglesa "wagon"como"guagua" y comenzó a llamarle así a dicho medio de transporte.


Guaguas versión 2
El amigo Rafael Artime me envía otra hipótesis sobre el origen de la palabra guagua. Dice Artime que el escritor y periodista cubano Rodolfo Torres,  hoy residente en Berlín, le contó que hacia la mitad del siglo XIX radicaba en un país centroamericano un español que transportaba pasajeros en un carretón tirado por caballos. Este hombre, conocido por su carácter amable y jocoso,  tenía establecido que las "guaguas" (bebés) o niños de brazo viajaban de gratis en su vehículo.

Establecido en La Habana en el mismo tipo de negocio, le tocó lidiar con los pícaros habaneros, que se subían al carromato inventando todo tipo de argucias para no pagar el pasaje. El buen hombre les decia invariablemente: "ya veo, queréis ir de guagua" (sin pagar).

Pronto la gente comenzó a llamar guagua al carretón del español y de ahí que se use el término guagua para nombrar los vehículos de transporte público colectivo.
-Agradecemos al amigo Artime esta colaboración.


Guaguas version 3
El Dr. Arturo Sánchez me cuenta otra versión sobre El origen de la palabra "guagua". Según Sánchez, guagua es una palabra que llegó a Cuba procedente de las Islas Canarias. Ocurrió que a Canarias llego un vehículo de transporte colectivo, que en inglés de dice "wagon". A los canarios le sonó la pronunciación de esa palabra como guagua y empezaron a usarla para nombrar al vehículo de transporte colectivo.


La bolita
La afición de los cubanos por el juego no es nueva. Se remonta a la época colonial y en ocasiones alcanzó niveles de desgracia nacional como durante el gobierno de Vives, aquel capitán general que implantó en Cuba el gobierno de las tres "b" (baile, botella y baraja).

Uno de los juegos cubanos más populares es la llamada "bolita", que es un juego de apuestas, una especie de lotería, pero organizada por particulares.

La bolita se combinaba con la charada china en la que cada número tiene su símbolo. Por ejemplo: el 1 simboliza el caballo, el 2 la mariposa, el 3 el marinero, el 4 el gato, y así sucesivamente hasta llegar al 100. El promotor de las apuestas (el banquero) a veces da una pista o "verso" para orientar a los apostadores. Recuerdo una muy curiosa. El verso del día decía: "anda por los tejados y no rompe las tejas". La gente le apostó al 4 (gato), pero el banquero "tiró" el 6: el elefante.


Probablemente sea el juego de la bolita una de las pocas costumbres cubanas que no ha desaparecido; reforzada ahora por la famosa lotería de visas, donde el premio no es dinero, sino un viaje a la libertad.


En torno al café
El café cubano tiene fama por su excelente calidad y también por la peculiar forma en que los cubanos solemos prepararlo. La misma palabra "café" nos da la clave: Caliente, Amargo; Fuerte y Escaso; pero no siempre fue el café cubano como lo conocemos en la actualidad.

Durante la época colonial, se preparaban en Cuba tres tipos de café: el café propiamente dicho, que era la primera colada del café molido, y  era el que consumían los señores; el cafuí, segunda colada de las borras, que tomaban los criados y sirvientes; y la cafuinga, o tercera colada de las borras del café, que se daba a los esclavos.


Murió como cafunga
Cafunga era un esclavo liberto que vivía en la zona de Cienfuegos, en la provincia de Las Villas, en Cuba. Se dedicaba a una profesión muy riesgosa y poco remunerativa: cortaba palmiche. El palmiche, como muchos recordarán, es el fruto de la palma. Crece en forma de bellotas y forma ramos o racimos, como usted quiera llamarles. Es un excelente alimento para los cerdos, dándole a su carne un sabor muy agradable.

Pues bien, Cafunga cortaba palmiche. Escalaba las altas palmas machete en mano y auxiliado de una cuerda o soga, bajaba los racimos hasta el suelo para evitar que se dañaran con la caída.

Pero he aquí que cierto día en que Cafunga realizaba su habitual y peligrosa faena, perdió el equilibrio y se precipitó al vacío muriendo inmediatamente por el impacto.

Por esa razón los cienfuegueros solían decir en tono admonitorio "vas a morir como Cafunga", cuando alguien corría el riesgo de perecer aplastado física o moralmente.


El fotuto
El fotuto, también llamado guamo, era un instrumento de viento hecho de la concha de un caracol marino, que usaban para comunicarse los primitivos habitantes de Cuba.

Por analogía, los cubanos llamaban fotuto a la bocina, pito o "claxon" de los automóviles de principio de siglo. En las transitadas calles habaneras, en los llamados "tranques" (atascos), se podía oír el "fotutazo" insolente de los impacientes. También se usaba como verbo; "fotutear" era hacer sonar la bocina, o, simplemente, tocar el pito.

Del uso del fotuto, claxon o pito viene el dicharacho criollo de  "me importa un pito"; o sea,  no te tomo en cuenta aunque me toques el pito, el claxon o el fotuto.


El guano
Los cubanos viejos llamaban al dinero "guano". Luego le llamaron "yira" o "plata" "coco" y ahora le llaman "fula". El origen de la palabra guano viene probablemente de la palabra siboney "guanín". El guanín eran unas delgadas láminas de oro que los caciques siboneyes atesoraban y acostumbran a regalar a sus hijas como regalo de boda. De ahí que se utilizara "guano" como sinónimo de dinero.

No tener "guano" era equivalente a no tener dinero en la Cuba de las primeras décadas del siglo XX.

Guano también se llama en Cuba a las ramas de la palma, que se utilizan para techar los tradicionales bohíos cubanos. El guano resulta un excelente material para techos, ya que es fresco y es un aislante natural contra los rayos del implacable sol tropical.


El gallo de Morón
Entre los cubanos es popular la frase: "se quedó como el Gallo de Morón, sin plumas y cacareando". Muchos piensan que se trata de un famoso gallo originario en Moron, Provincia de Camaguey.

Pues bien, la historia es que el Gallo de Morón ni era un gallo, ni era de Morón, ni tuvo que ver con Cuba. Se trata de una leyenda del siglo XVI, cuando el recaudador de impuestos de Granada se presentó en Morón de la Frontera (Sevilla) a ejercer su oficio. Como el sujeto tenía aspecto de matón y forma de actuar muy grosera se le bautizo como el Gallo de Morón.

Los moronenses se hartaron de los desplantes de aquel gallo y un buen día le atizaron una tunda de palos tan contundente, que éste tuvo que marcharse de Morón sin atreverse a volver por más impuestos.

De ese episodio surgió una copla popular que decía: Anda que te vas quedando/ como el Gallo de Morón/ sin plumas y cacareando/ en la mejor ocasión.


Los guateques
El Padre Las Casas al hablar de los "bailes, danzas cantares" que observó en Cuba, se refiere a los "Guateques", una danza no ceremonial en la que circulaban, entre los que bailaban y cantaban, otros indios, dándoles de beber. Oviedo dijo que los cantares y danzas se parecían a los de los labradores de España y tenían uno que los guiaba y cantaba solo y le respondían en coro el resto de los bailadores. Esta es la razón de que a las fiestas campesinas de cantos y bailes en Cuba se les llama popularmente "guateques".


El origen de los guatacas
La azada es un apero de labranza que se utiliza en los campos de Cuba para desbrozar los cultivos, es decir, eliminar las malas yerbas y paradespejar las guardarayas en los campos de caña. Los cubanos la llaman guataca.

También llamamos guataca a esos seres abyectos que se dedican a adular a los poderosos, sobre todo a los gobernantes.

El origen de esta palabra se remonta a los tiempos del presidente Machado.Con Machado los aduladores se pasaron, como se dice en cubano. Le llamaban el egregio y le construían arcos triunfales a su paso.

El genial caricaturista Ricardo de la Torriente, del semanario satírico "La" Política Cómica", comenzó a publicar unas caricaturas en las que aparecía Machado rodeado de un grupo de aduladores que, provistos de guatacas, precedían al general limpiando la senda que éste debía pisar.

El pueblo empezó a llamar a estos aduladores "guatacas" y el mote pegó. Había nacido la palabra guataca y el verbo guataquear. Desde entonces a todo aquel que adula, "hala la leva" o "hace la pelotilla", se le llamó en Cuba guataca. Y guataquear a la fea acción del adular. Los guatacas llamaron "mensajero de la prosperidad" a Batista; "mesías" a Grau, y "máximo líder " a Castro.


La Hora de los mameyes

En el léxico cubano hay una frase que muchos usamos sin conocer su significado: la hora de los mameyes. Esta frase, según me cuentan, se originó hace más de doscientos años durante la toma de La Habana por los ingleses. Durante ese episodio, los habaneros, con esa costumbre tan cubana de ridiculizar a los que no podemos vencer, dieron en llamar "mameyes" a los soldados ingleses por el color del uniforme que vestían: chaqueta roja y pantalón negro.

Por aquella época La Habana estaba rodeada por un muralla que la protegía de corsarios y piratas. Cada noche a las nueve se disparaba un cañonazo desde la fortaleza del Morro, para avisar a los habaneros que las puertas de la muralla se cerrarían durante la noche. Y como a esa hora los odiosos "mameyes" se hacían más visibles patrullando las calles, los habaneros bautizaron a las nueve de la noche como "la hora de los mameyes".


Juzgados Correccionales

Los juzgados correccionales fueron introducidos en Cuba en 1899 durante la primera intervención americana. Estos juzgados, que fueron una gran novedad para los cubanos, eran tribunales simples que se ocupaban de juzgar delitos menores, pequeños hurtos, pendencias entre vecinos, etc.

El genial humorista cubano Castor Vispo los inmortalizó en el programa radial "La Tremenda Corte", protagonizado por Leopoldo Fernández (Trespatines), Aníbal de Mar (El Juez) y Mimí Cal (Nananina).

Uno de los primeros jueces correccionales en Cuba fue un norteamericano de apellido Pitcher, hombre recto y amante de la ley y el orden, que pronto se hizo muy popular por sus enérgicas sentencias que conllevaban días de arresto o multas en efectivo.

Los habaneros, con su jocosidad habitual, acuñaron un chascarrillo que decía: "Mister Pitcher no come bolas, ten días o ten dolars".


Voló como Matías Pérez

Matías Pérez fue un andaluz que vivió en La Habana en la segunda mitad del siglo XIX. Era de profesión toldista, o sea, confeccionaba toldos de lona, que en aquella época estaban muy de moda como medio de proteger las casas y establecimientos comerciales del fuerte sol tropical.

Pero lo que realmente entusiasmaba a Matías eran los globos, volar en globos. Así que el mismo construyó un globo y una tarde de domingo subió a él en el Campo de Marte de La Habana, ante la presencia de centenares de curiosos congregados para presenciar aquel atrevido experimento. El globo de Matías Pérez se elevó lentamente hasta desaparecer en lo alto del cielo habanero. Nunca más se volvió a saber del bueno de Matías, que se esfumó sin dejar rastro.

Es por eso que ante una súbita desaparición de alguien o de algo los cubanos solemos decir: "voló como Matías Pérez".


La Industria Siboney

Los siboneyes, primitivos habitantes de Cuba, disponían de rústicas industrias para cubrir sus necesidades más elementales. La principal de ella era la alfarera, que producía toda clase de ollas, platos, botellas y el "burén" o tarta para cocer el casabe o pan de yuca.

También trabajaban el algodón y producían una faldas llamadas "enaguas" y unos anchos cinturones bordados, con incrustaciones de piedra, llamados "waitas". Tejían con "bejucos" distintos tipos de cestos que llamaban "jabas", "jabucos" y "serones"; y cuerdas de diferente grosor llamadas "hicos", "cabuya" o "arique".

Construían de madera tallada unos asientos llamados "duhos", que utilizaban los caciques y la gente principal.


"Suaritos"
Laureano Suárez fue un pionero de la radio en Cuba. Sus amigos le decían "Suaritos" y toda Cuba acabó por conocerlo con ese nombre al punto de que llamó a su emisora la Radio Cadena Suaritos  ("la de los discos bonitos").

Maestro de la publicidad, "Suaritos" popularizó unos ingeniosos  juegos de palabras que pronto se popularizaron en la Cuba de los años 40 y los 50:
Decía "Suaritos":

"No es los mismo."
• No es lo mismo una noche de aguacero, que cero agua de noche.
• No es lo mismo una vieja muy coqueta, que una coqueta muy vieja.
• No es lo mismo un baile en el Centro Asturiano,
   que un asturiano en el centro de un baile.
• No es lo mismo una niña haciendo entredos,
   que entre dos haciendo una niña.
• No es lo mismo la cómoda de tu hermana,
   que acomódame a tu hermana.
• No es lo mismo alto quién vive, que quién vive en los altos.
• No es lo mismo me río del baño, que me baño en el río.
• No es lo mismo quita la bella rosa, que Rosa la bellaquita.

(Colaboración del Dr. Eduardo Colón).


¿Por que los cubanos le llaman a los campesinos "guajiros"?


Durante la guerra de independencia de 1895 en Cuba el campesinado cubano se unió a las tropas libertadoras que comandaba el Generalismo Máximo Gómez, nacido en la bella isla de Quisqueya y ejecutada por el Apostol de la libertad de Cuba Jose Martí y Pérez.

La guerra del 95, como la llaman los cubanos a la guerra de la independencia, ya casi estaba ganada por los mambises. (Era una palabra era derrogatoria de los españoles hacia las tropas cubanas)

En los ultimos meses de la referida guerra de independencia exploto en la Habana, hoy capital de Cuba, el acorazado barco de guerra Maine. Y eso presipitó como todos saben, que los Estados Unidos interviniera en la guerra en Cuba.

Cuando las tropas norteamericanas desembarcaron en Cuba, le llamaban a los combatientes cubanos War Heroes. Que para el oído de los campesinos y otros cubanos al comando de la tropas sonaba Guajiro. Y por esta razón que el único campesino en toda nuestra America es referido cómo "guajiro"

¿Qué les parece eso?

       
     
© 2001 CASACUBA.ORG • This Page Last Updated: 06-07